Blog de Erco Energy: Noticias e información de energía renovable

Blog Erco

Explora conceptos y tendencias en energía solar y sostenibilidad.

Electricidad: motor del crecimiento económico

Esta semana estaba leyendo un informe del Rocky Mountain Institute (RMI) y encontré una frase que me dejó pensando:

“More electricity means faster growth. Electricity is the driver of economic growth in the 21st century.”

La frase conecta directamente con un debate que he visto repetirse en los últimos años: ¿Es posible crecer económicamente sin depender de los combustibles fósiles? Muchos países en desarrollo argumentan que necesitan explotar carbón, petróleo y gas para crecer, como lo hicieron en su momento las economías desarrolladas. ¿Es realmente la única opción?

Me puse a investigar y creo que hay una alternativa poderosa para romper esa dicotomía. Una que podría convertirse en la mayor oportunidad económica para nuestra región en las próximas décadas.

Mi hipótesis es simple de recordar, aunque no fácil de ejecutar: Electrificar todo.

¿Por qué? Aquí algunos datos:

Hoy, solo el 21% del consumo energético global es eléctrico. Para 2030, se espera que esa cifra suba al 30%. Eso equivale a agregar 10.000 TWh de demanda eléctrica nueva, el doble de lo que consume Estados Unidos actualmente.

Eso significa un mercado inmenso para cambiar vehículos, edificios e industrias que hoy funcionan con combustibles fósiles por soluciones eléctricas más limpias y eficientes.

Pero lo interesante no es solo el impacto ambiental. Electrificar no solo resuelve el dilema entre crecimiento económico y cambio climático. También genera beneficios locales claros:

Impulsa la economía: La electrificación es más eficiente y más rápida de desplegar que las infraestructuras fósiles.

Genera empleo: Se crean más empleos sostenibles que los que se pierden por abandonar los combustibles fósiles.

Reduce la contaminación urbana: Mejora la salud y calidad de vida en ciudades.

Fortalece la independencia energética: Menos dependencia de importaciones de gas, carbón y petróleo.

Colombia tiene una ventaja natural en esta carrera. Nuestra geografía y recursos nos permiten producir electricidad limpia a partir de fuentes renovables como hidráulica, solar y eólica. ¿Por qué no usar esa energía para electrificar nuestra economía, reducir nuestra huella de carbono y competir en el nuevo orden energético global?

Porque seamos claros: la electrificación ya es una tendencia mundial. Países como Vietnam, Chile y China están avanzando rápido. La diferencia es que el liderazgo futuro no depende de la riqueza pasada. Está abierto para quienes decidan apostar hoy.

Eso sí, hay un factor clave para que la electrificación sea viable: el costo de la energía. Los países líderes tienen precios competitivos para el consumidor final, en rangos entre 500 y 756 COP/kWh. Colombia todavía tiene trabajo por hacer en este frente, pero es un desafío alcanzable.

En resumen: tenemos los recursos naturales, el capital humano y la tecnología. Solo nos falta alinearnos bajo una visión común, ambiciosa, para poner a Colombia en el centro de la revolución energética global.

Podemos montarnos a la ola o quedarnos viendo cómo otros países lideran. Es nuestra decisión

Leer más

Energía en movimiento

La energía no solo se genera, se siente. Está en cada decisión, en cada esfuerzo y en cada paso que damos hacia adelante. Energía en movimiento es como llamamos a nuestro podcast pero es más que eso, es un espacio donde la energía se convierte en historias, en aprendizajes y en inspiración. En esta nueva etapa, queremos llevarte a conocer a personas que se destacan por poner su energía en acción para transformar el mundo.

Sabemos que la energía va más allá de la electricidad. Es la fuerza que nos impulsa a innovar, a crecer y a cambiar realidades. Aquí no hablamos de energía en teoría, sino en acción. Desde atletas que llevan sus cuerpos al extremo hasta emprendedores que revolucionan industrias y artistas que crean sin miedo. Todos tienen algo en común: ponen su energía en movimiento.

Primer episodio: Energía, humor y propósito con Alejandro Riaño

Nuestro primer invitado es Alejandro Riaño, un empresario y comediante que ha utilizado su voz para generar cambios en la sociedad. A través de su trabajo, ha demostrado que el humor puede ser una herramienta poderosa para la reflexión y la acción.

En este episodio hablaremos con él sobre:

  • Cómo ha transformado su energía para generar impacto.
  • Cómo equilibra la comedia, el emprendimiento y la paternidad.
  • Sus aprendizajes y motivaciones para seguir desafiando los límites.

No te pierdas esta conversación llena de inspiración, experiencias y propósito. Disponible en Spotify y YouTube. ¡Dale play y pon tu energía en movimiento.

video

Leer más

Artículos recientes

Electricidad: motor del crecimiento económico

Esta semana estaba leyendo un informe del Rocky Mountain Institute (RMI) y encontré una frase que me dejó pensando:

“More electricity means faster growth. Electricity is the driver of economic growth in the 21st century.”

La frase conecta directamente con un debate que he visto repetirse en los últimos años: ¿Es posible crecer económicamente sin depender de los combustibles fósiles? Muchos países en desarrollo argumentan que necesitan explotar carbón, petróleo y gas para crecer, como lo hicieron en su momento las economías desarrolladas. ¿Es realmente la única opción?

Me puse a investigar y creo que hay una alternativa poderosa para romper esa dicotomía. Una que podría convertirse en la mayor oportunidad económica para nuestra región en las próximas décadas.

Mi hipótesis es simple de recordar, aunque no fácil de ejecutar: Electrificar todo.

¿Por qué? Aquí algunos datos:

Hoy, solo el 21% del consumo energético global es eléctrico. Para 2030, se espera que esa cifra suba al 30%. Eso equivale a agregar 10.000 TWh de demanda eléctrica nueva, el doble de lo que consume Estados Unidos actualmente.

Eso significa un mercado inmenso para cambiar vehículos, edificios e industrias que hoy funcionan con combustibles fósiles por soluciones eléctricas más limpias y eficientes.

Pero lo interesante no es solo el impacto ambiental. Electrificar no solo resuelve el dilema entre crecimiento económico y cambio climático. También genera beneficios locales claros:

Impulsa la economía: La electrificación es más eficiente y más rápida de desplegar que las infraestructuras fósiles.

Genera empleo: Se crean más empleos sostenibles que los que se pierden por abandonar los combustibles fósiles.

Reduce la contaminación urbana: Mejora la salud y calidad de vida en ciudades.

Fortalece la independencia energética: Menos dependencia de importaciones de gas, carbón y petróleo.

Colombia tiene una ventaja natural en esta carrera. Nuestra geografía y recursos nos permiten producir electricidad limpia a partir de fuentes renovables como hidráulica, solar y eólica. ¿Por qué no usar esa energía para electrificar nuestra economía, reducir nuestra huella de carbono y competir en el nuevo orden energético global?

Porque seamos claros: la electrificación ya es una tendencia mundial. Países como Vietnam, Chile y China están avanzando rápido. La diferencia es que el liderazgo futuro no depende de la riqueza pasada. Está abierto para quienes decidan apostar hoy.

Eso sí, hay un factor clave para que la electrificación sea viable: el costo de la energía. Los países líderes tienen precios competitivos para el consumidor final, en rangos entre 500 y 756 COP/kWh. Colombia todavía tiene trabajo por hacer en este frente, pero es un desafío alcanzable.

En resumen: tenemos los recursos naturales, el capital humano y la tecnología. Solo nos falta alinearnos bajo una visión común, ambiciosa, para poner a Colombia en el centro de la revolución energética global.

Podemos montarnos a la ola o quedarnos viendo cómo otros países lideran. Es nuestra decisión

Leer más

Energía en movimiento

La energía no solo se genera, se siente. Está en cada decisión, en cada esfuerzo y en cada paso que damos hacia adelante. Energía en movimiento es como llamamos a nuestro podcast pero es más que eso, es un espacio donde la energía se convierte en historias, en aprendizajes y en inspiración. En esta nueva etapa, queremos llevarte a conocer a personas que se destacan por poner su energía en acción para transformar el mundo.

Sabemos que la energía va más allá de la electricidad. Es la fuerza que nos impulsa a innovar, a crecer y a cambiar realidades. Aquí no hablamos de energía en teoría, sino en acción. Desde atletas que llevan sus cuerpos al extremo hasta emprendedores que revolucionan industrias y artistas que crean sin miedo. Todos tienen algo en común: ponen su energía en movimiento.

Primer episodio: Energía, humor y propósito con Alejandro Riaño

Nuestro primer invitado es Alejandro Riaño, un empresario y comediante que ha utilizado su voz para generar cambios en la sociedad. A través de su trabajo, ha demostrado que el humor puede ser una herramienta poderosa para la reflexión y la acción.

En este episodio hablaremos con él sobre:

  • Cómo ha transformado su energía para generar impacto.
  • Cómo equilibra la comedia, el emprendimiento y la paternidad.
  • Sus aprendizajes y motivaciones para seguir desafiando los límites.

No te pierdas esta conversación llena de inspiración, experiencias y propósito. Disponible en Spotify y YouTube. ¡Dale play y pon tu energía en movimiento.

Leer más

diferencias entre paneles solares monocristalinos y policristalinos

Conoce las características de los paneles solares monocristalinos y policristalinos

En el mundo de la energía solar, elegir el tipo de panel adecuado es importante para maximizar el rendimiento y la eficiencia de un sistema fotovoltaico. Los paneles solares monocristalinos y policristalinos son las opciones más comunes, cada uno cuenta con características únicas que se adaptan a diferentes necesidades. Descubre cómo estas diferencias pueden influir en la decisión para tu empresa.

Al momento de invertir en energía solar, entender cuál es la diferencia entre paneles solares monocristalinos y policristalinos es clave para maximizar el rendimiento y la eficiencia de tu sistema fotovoltaico.

Esta decisión también está influenciada por factores como el espacio disponible, el presupuesto, el clima local y los objetivos energéticos de la empresa. Por eso, contar con información clara y detallada es esencial para garantizar que las inversiones en energía solar generen el mayor impacto posible tanto en sostenibilidad como en ahorro.

¿Por qué es importante conocer la diferencia?

Conocer las diferencias entre paneles monocristalinos y policristalinos permite tomar decisiones informadas que afectan directamente el rendimiento y retorno de inversión. La elección adecuada no solo optimiza el consumo energético, sino que también impulsa la sostenibilidad, adaptándose a las necesidades específicas de tu empresa

¿Cómo se diferencian los paneles monocristalinos y policristalinos?

  1. Material y fabricación Monocristalinos: fabricados a partir de un solo cristal de silicio, lo que los hace más puros y eficientes. Policristalinos: formados por fragmentos de silicio fundidos, un proceso que reduce los costos de fabricación, pero también su eficiencia.

  2. Eficiencia energética Monocristalinos: ofrecen una mayor eficiencia energética gracias a la estructura uniforme de su silicio. Policristalinos: cumplen con generar la energía que tu compañía necesita son una opción más asequible económicamente y ofrecen una mayor y mejor resistencia al sobrecalentamiento, y, su instalación en climas particularmente cálidos no afecta a su calidad y rendimiento.

  3. Estética y diseño

Monocristalinos: color negro uniforme que aporta un diseño elegante y moderno.

Policristalinos: color azul y textura menos homogénea, característico de su proceso de fabricación.

  1. Durabilidad y rendimiento en diferentes climas Monocristalinos: rinden mejor en condiciones de baja luz o climas fríos. Policristalinos: mantienen un rendimiento confiable en climas cálidos.

  2. Uso recomendado

Monocristalinos: ideales para empresas con espacio limitado en techos o terrenos, ya que ofrecen alta eficiencia por metro cuadrado. También son recomendados para proyectos en climas con variación de luz solar o condiciones adversas.

Policristalinos: más adecuados para proyectos con un presupuesto inicial ajustado o en ubicaciones con suficiente espacio disponible para compensar su menor eficiencia.

¿Te has preguntado qué es un inversor en un sistema solar? Acá te lo contamos.

¿Qué deben considerar las empresas al elegir?

Para tomar la mejor decisión, las empresas deben tener en cuenta los siguientes factores:

  • Necesidades energéticas: cuánta energía necesita generar el sistema.

  • Espacio disponible: área para la instalación de los paneles.

  • Costos iniciales y beneficios a largo plazo: comparar inversión y ahorro proyectado.

  • Asesoramiento profesional: trabajar con expertos garantiza una elección alineada con los objetivos empresariales.

Tanto los paneles solares monocristalinos como los policristalinos tienen ventajas únicas que los hacen ideales para diferentes proyectos. Comprender estas diferencias permite a las empresas maximizar su inversión en energía solar y avanzar hacia un futuro más sostenible y competitivo.

En Erco, combinamos experiencia técnica y un enfoque personalizado para garantizar que cada solución energética esté diseñada para cumplir con tus objetivos específicos. Ya sea que busques maximizar la eficiencia en un espacio reducido o minimizar costos iniciales sin comprometer la calidad, estamos aquí para guiarte en cada paso del camino.

¡Contáctanos hoy y da el primer paso hacia un sistema energético eficiente y sostenible que impulse el éxito de tu empresa!

Energía solar

Empresa

Leer más

limpieza de panenes solares con robot en techo de casa

Cómo limpiar paneles solares: guía completa para maximizar su eficiencia

Los paneles solares son una de las mejores inversiones que tu empresa puede hacer para reducir sus costos energéticos y su huella de carbono. Sin embargo, mantenerlos en óptimas condiciones requiere algo más que instalarlos y olvidarse de ellos. En este artículo, responderemos a la pregunta ¿Cómo limpiar paneles solares? conocerás la mejor manera de hacerlo, y cuáles productos y herramientas son recomendados para garantizar su correcto funcionamiento.

¿Por qué es importante limpiar los paneles solares?

La limpieza regular de los paneles solares es importante para maximizar su eficiencia, garantizar su seguridad y prolongar su vida útil. A continuación, te explicamos por qué es esencial mantenerlos en óptimas condiciones:

  1. Maximización de la eficiencia energética

Los paneles solares están diseñados para captar la máxima irradiancia solar posible. Sin embargo, factores como el polvo, el polen, la arena y otros residuos que se acumulan en la superficie pueden disminuir considerablemente la cantidad de energía capturada. Esta acumulación, conocida como soiling, puede reducir la eficiencia del sistema dependiendo del entorno. Un mantenimiento adecuado asegura que los paneles puedan funcionar al máximo de su capacidad, produciendo más energía y optimizando tu inversión.

  1. Prevención de daños y seguridad

No realizar una limpieza regular puede acelerar el deterioro de los paneles. La acumulación de residuos no solo afecta la eficiencia, sino que también puede causar problemas eléctricos graves, como sobrecalentamientos, fallas en los componentes y hasta incendios. Un mantenimiento preventivo no solo garantiza un funcionamiento eficiente, sino que también evita peligros asociados a daños en las conexiones eléctricas.

  1. Prolongación de la vida útil

La vida útil de los paneles solares es entre los 25 y 30 años. Sin embargo, la falta de mantenimiento y limpieza adecuada puede acortar su rendimiento. Al limpiarlos regularmente, se eliminan los residuos que pueden causar abrasión en la superficie, protegiendo así la integridad de los módulos y prolongando la durabilidad de todo el sistema.

Para conocer las fallas más comunes de los paneles solares, te recomendamos leer este artículo de Erco Energy.

¿Cómo se debe limpiar un panel solar?

La limpieza de los paneles solares depende de varios factores como la potencia del sistema y las condiciones del entorno en que se encuentra. Aquí te explicamos las mejores prácticas para garantizar una limpieza efectiva.

1. Frecuencia de limpieza

La frecuencia con la que se deben limpiar los paneles varía según la potencia instalada y el entorno.

  • Sistemas pequeños (1 a 50 kWp): Se recomienda una limpieza anual, en entornos con bajo nivel de soiling.

  • Sistemas de mayor potencia (200 kWp a 5 MW): Se aconsejan entre tres y cuatro limpiezas al año.

Si el entorno donde están los paneles tiene alta acumulación de polvo o residuos (como en áreas industriales), se recomienda aumentar la frecuencia.

2. Productos y equipos recomendados

En Erco, utilizamos equipos especializados para asegurar una limpieza profunda y eficiente. Estos incluyen:

Robot de limpieza: capaz de limpiar entre 600 y 800 módulos por día, garantizando una limpieza rápida y eficiente en grandes instalaciones.

Dron: es ideal para la inspección y termografía aérea, es utilizado principalmente para instalaciones grandes como granjas solares. Es una herramienta que nos permite ser más rápidos y efectivos.

Bombas hidráulicas y generador eléctrico: proporcionan la presión adecuada para eliminar el soiling sin dañar la superficie de los módulos.

Mangueras y varas telescópicas: permiten alcanzar paneles en ubicaciones difíciles de acceso sin comprometer la integridad de los paneles.

Mopas: limpiadores suaves que no dejan residuos y son seguros para el vidrio de los paneles.

3. El proceso de limpieza profesional

El mantenimiento de paneles solares es un proceso detallado que requiere seguir una serie de pasos. En Erco, comenzamos revisando la documentación del sistema y los registros de mantenimiento anteriores. Luego, procedemos a realizar una inspección visual y manual de los módulos para verificar daños físicos o grietas.

Además, realizamos una inspección de las conexiones eléctricas y el cableado, asegurando que no haya daños visibles ni conexiones sueltas. También revisamos la estructura de montaje y cualquier sistema de sombra que pueda estar afectando el rendimiento de los módulos. Finalmente, entregamos un informe completo con las condiciones encontradas y las acciones correctivas recomendadas.

¿Qué tipo de mantenimiento se debe realizar?

Existen diferentes enfoques para el mantenimiento de los paneles solares, dependiendo de si se realiza a nivel básico o profesional.

  1. Limpieza profesional vs. limpieza básica La limpieza básica puede realizarse utilizando mopas suaves y agua. Sin embargo, esta técnica no siempre es suficiente, especialmente en sistemas más grandes. La limpieza profesional, como la que ofrece Erco, utiliza equipos avanzados como robots de limpieza y bombas hidráulicas, garantizando que no solo se elimine la suciedad visible, sino que también se proteja la integridad de los paneles.

  2. Mantenimiento preventivo El mantenimiento preventivo incluye más que solo limpieza. También abarca la revisión de las conexiones eléctricas, la verificación de estructuras de montaje y la detección de cualquier pérdida de rendimiento. Realizar este tipo de mantenimiento de manera regular asegura que los paneles solares sigan siendo seguros y eficientes a lo largo del tiempo.

  3. Informe de resultados Después de cada mantenimiento, en Erco proporcionamos un informe detallado que incluye las condiciones encontradas, las medidas correctivas aplicadas y recomendaciones para futuras inspecciones. Este informe es vital para tener un historial claro del estado del sistema y asegurar su óptimo rendimiento a lo largo del tiempo.

Mantener los paneles solares limpios y en buen estado es clave para maximizar su eficiencia, prevenir daños y prolongar su vida útil. Un mantenimiento profesional no solo asegura la producción óptima de energía, sino que también garantiza la seguridad y durabilidad de los sistemas. Si tienes un sistema de energía solar, te recomendamos que consideres la limpieza regular como una inversión en el rendimiento a largo plazo de tu sistema.

Energía solar

Leer más

Norfund firma un compromiso de inversión por $20 millones de dólares

La institución financiera de desarrollo de Noruega, Norfund, ha aumentado su inversión en Erco Energía con un préstamo subordinado de 20 millones de dólares. La inversión total de 50 millones de dólares genera empleos y proporciona electricidad mediante el desarrollo y la construcción de proyectos solares en Colombia.

La inversión de Norfund también desempeña un papel catalizador al atraer a una de las principales instituciones financieras nacionales para proporcionar financiamiento de deuda senior. Esto amplía aún más el acceso a recursos a compañías como Erco Energía, lo que representa una barrera clave para alcanzar cero emisiones netas en la región para 2050.

Actualmente, el 64% de la electricidad de Colombia proviene de la energía hidroeléctrica, pero las sequías y las condiciones climáticas inestables hacen que sea crucial diversificar la matriz energética para garantizar la seguridad. Según los planes energéticos de Colombia, se proyecta que la participación de la energía solar en la matriz oscilará entre el 10% y el 21% para 2037, sin embargo, en 2023 solo representaba 1,2% de la generación eléctrica lo que implica un reto importante para seguir implementando este tipo de proyecto en el país.

"Desde antes de nuestra inversión inicial, el equipo y los logros de Erco nos han impresionado. Estamos entusiasmados de aumentar la generación de empleo y el acceso a energías renovables a través de esta inversión", Arnoldo Morice, Senior Investment Manager en Norfund.

Con más de 12 años de experiencia en el sector, Erco Energía ha sido un actor clave en la integración de soluciones energéticas renovables, rentables y digitales en Colombia. Hasta la fecha, la empresa ha desarrollado proyectos que suman más de 323 MW, desde pequeña hasta gran escala, y tiene como objetivo alcanzar 1 GW de capacidad instalada para 2030.

Desde 2023, Erco ha aumentado en 613 el número de puestos de trabajos permanentes y ha generado más de 2.000 empleos temporales. Para garantizar que las comunidades cercanas a las instalaciones se beneficien, se ha brindado capacitación especializada a trabajadores locales en construcción y mantenimiento.

"Una estrategia de compromiso social bien ejecutada transforma los proyectos solares en algo más que inversiones energéticas: los convierte en impulsores del crecimiento y empoderamiento comunitario. Alineando los proyectos con las necesidades y aspiraciones locales, los desarrolladores pueden lograr una mayor aceptación, sostenibilidad a largo plazo y un impacto social y ambiental positivo", Luis Fernando Gómez, Chief Financial Officer de Erco.

En los proyectos ubicados en Guamo, Numbana, Rokra y La Martina, la empresa tuvo una comunicación constante con los actores sociales para garantizar su alineación con los objetivos planteados destacando los beneficios, abordando inquietudes e incentivando la participación de la comunidad. Iniciativas como la integración del control natural de vegetación con la ganadería, la donación de iluminación solar para mejorar la seguridad vial y la entrega de kits escolares y tabletas a estudiantes han sido fundamental para asegurar el respaldo local.

Leer más

El desafío energético en Colombia: cómo tu empresa puede asegurar un suministro de energía estable.

Colombia atraviesa un momento complejo en su sistema energético. La distancia entre la oferta y la demanda de energía se ha reducido considerablemente, generando incertidumbre para muchas empresas que dependen de un suministro estable para su operación. En un contexto donde el acceso a la energía puede volverse más costoso e impredecible, contar con una estrategia que garantice estabilidad y control sobre los costos es clave para la sostenibilidad de cualquier negocio.

Cuando la oferta de energía es limitada y los precios tienden a la volatilidad, las empresas se enfrentan a escenarios donde el costo de producción se incrementa y la planeación a largo plazo se vuelve un desafío. Sin una fuente de suministro asegurada, los riesgos aumentan, afectando no solo la rentabilidad sino también la continuidad operativa. En estos momentos, la energía no regulada se convierte en una solución estratégica para las compañías que buscan mayor control y previsibilidad en su consumo energético.

En Erco entendemos la importancia de garantizar estabilidad en un panorama incierto. Por eso, hemos asegurado contratos de energía no regulada para 2025 y 2026 con tarifas altamente competitivas, permitiendo que nuestros clientes mantengan costos controlados y accedan a un suministro confiable sin depender de la volatilidad del mercado. Contamos con un ecosistema energético completo diseñado para evitar apagones y garantizar la continuidad operativa de las empresas. A través de soluciones como sistemas solares fotovoltaicos (SSFV), almacenamiento de energía con baterías (BESS) y servicios avanzados de eficiencia energética, aseguramos que nuestros clientes puedan reducir su dependencia de la red, optimizar su consumo y protegerse ante cualquier eventualidad del sistema eléctrico.

El momento de tomar decisiones estratégicas es ahora. La incertidumbre en el sector energético seguirá creciendo en los próximos años, y las empresas que se anticipen con soluciones sólidas serán las que mantendrán su competitividad. En Erco estamos listos para asesorarte y brindarte la mejor opción para asegurar el suministro energético de tu empresa. Si quieres conocer más sobre cómo optimizar tu estrategia energética y garantizar estabilidad en el suministro, contáctanos. Es momento de tomar el control y asegurar un futuro energético confiable para tu negocio.

Erco, cuidamos tu energía.

Comercialización

Leer más

Sé parte de la
revolución energética

logo Erco

Energía limpia, económica y digital

Descarga la app
Línea de atención
Atención al cliente
Dirección
Cra 49 # 61 Sur 540 Bodega 106. Medellín, Antioquia.