Blog
Optimiza tu consumo de energía con nuestro reporte Cómo Vamos
Nombre Autor | 4 min | Publicado octubre 18, 2023
Optimiza tu consumo de energía con nuestro reporte Cómo Vamos
¡Conoce alternativas de financiación para tus necesidades!
Encuentra aquí las diferentes formas de pago para adquirir una de nuestras soluciones.
Artículos relacionados
Erco tendrá en Colombia los primeros proyectos con baterías para el almacenamiento de energía solar a gran escala
- La empresa proyecta alcanzar 1.6 GWh en baterías para 2030 y capturar al menos un 30% del mercado colombiano.
- Las baterías permitirán generar 2.200 MWh adicionales anuales, reduciendo 339 toneladas de CO2, lo que equivale a plantar 2.372 árboles.
- Para diciembre de 2024, Erco Energy estima alcanzar 2.179 proyectos y una potencia instalada de 265.6 MWp.
Colombia, septiembre del 2024. La integración de energía solar al Sistema Interconectado Nacional enfrenta importantes desafíos debido a la naturaleza variable de esta fuente de energía. Dado que la producción solar depende de la intensidad de la luz, su generación varía a lo largo del día, siendo máxima durante las horas de sol y ausente en la noche. Esta variabilidad puede causar oscilación en la oferta y demanda de electricidad, lo que afecta la estabilidad de la red.
Además, la red debe ajustar continuamente la generación de fuentes convencionales para compensar estas fluctuaciones, lo que incrementa los costos operativos y complica la gestión del suministro eléctrico. Para superar estos retos es esencial contar con sistemas de almacenamiento y tecnologías de gestión de redes que permitan suavizar estas oscilaciones y garantizar una oferta constante y confiable de energía.
En este contexto, Erco Energy anuncia que será el primer actor en Colombia en implementar proyectos con baterías para el almacenamiento de energía solar a gran escala. Estas baterías se instalarán inicialmente en los proyectos de la marca, comenzando por “La Martina”, situado en el municipio de Paratebueno, entre Cundinamarca y Meta. Este proyecto contará con una batería de 6.9 MWh, compuesta por celdas de litio, que se complementa con un sistema de refrigeración líquida, así como con sistemas de monitoreo y control inteligente.
La implementación del sistema de almacenamiento en baterías permite que el proyecto solar genere hasta 2.200 MWh adicionales por año. Esto no solo incrementa la eficiencia del proyecto, sino que también contribuye significativamente a la reducción de emisiones, al disminuir en 339 toneladas de CO2 equivalente anualmente. Esta reducción es comparable al impacto ambiental positivo de plantar aproximadamente 2.372 árboles.
“Colombia está acelerando la implementación de fuentes de energía renovable no convencional. Con este crecimiento, también surgen desafíos en las redes de transmisión y distribución. Por ello, hemos decidido incorporar sistemas avanzados de almacenamiento en baterías en nuestras granjas solares, utilizando tecnología de litio de última generación, refrigeración líquida, y sistemas de monitoreo y gestión inteligente. Estas innovaciones nos permiten operar de manera autónoma y consolidar nuestra posición como pioneros en este tipo de proyectos en el país”, manifestó Santiago Parra Posada, Gerente de Nuevos Negocios para Erco Energy.
Con la implementación extendida de este tipo de sistemas, la empresa proyecta llegar a 2030 con aproximadamente 1.6GWh en baterías, y con una participación del 30% en el mercado colombiano.
Es importante mencionar que, la vida útil de estas baterías es de aproximadamente 20 años. Además, en colaboración con aliados nacionales, la empresa está desarrollando un plan para la segunda vida de las celdas de litio, así como para su disposición final, garantizando así una gestión sostenible y responsable de los recursos a lo largo de su ciclo de vida.
Finalmente, en 2019, Erco Energy contaba con aproximadamente 290 proyectos y una potencia instalada de 6 MWp. Para diciembre de 2024, se estima alcanzar 2.179 proyectos y una potencia instalada de 265.6 MWp. Este incremento representa un crecimiento del 759% en la cantidad de proyectos y del 4.551% en potencia instalada, impulsado en gran medida por la línea de negocios Utility Scale, que contribuirá con 189.45 MWp, equivalente al 71.3% del total de la potencia instalada por la compañía.
Sobre Erco
Contamos con un portafolio de soluciones y servicios que impactan la cadena completa de la energía, como la construcción de proyectos de energía solar, de infraestructura de carga para movilidad eléctrica y de almacenamiento de energía. Además, generamos energía a través de plantas propias, que a su vez operamos y mantenemos, para finalmente, comercializar energía a usuarios finales por medio del primer comercializador de energía digital de Latinoamérica. Así, hemos logrado crear una empresa de energía digital que a través de un servicio increíble nos permite cambiar la forma en que las personas y empresas producen y consumen energía.
Almacenamiento
Leer más
Procedimiento para la facturación de excedentes de autogeneración energética
Procedimiento para la facturación de excedentes de autogeneración energética
En el panorama energético actual, donde las empresas y usuarios particulares buscan alternativas sostenibles, la autogeneración a pequeña escala (AGPE) se ha convertido en una solución eficiente para optimizar el consumo energético. A través de esta modalidad, no solo se genera energía limpia para autoconsumo, sino que también se tiene la oportunidad de inyectar los excedentes a la red eléctrica. Sin embargo, es importante comprender el proceso de facturación asociado a estos excedentes y cómo gestionarlos de manera correcta.
¿Por qué es importante la facturación de excedentes de energía?
De acuerdo con la Resolución CREG 174, a partir del 22 de noviembre de 2021, los autogeneradores a pequeña escala pueden vender sus excedentes de energía a la red eléctrica. Estos excedentes no solo representan ingresos adicionales para los usuarios que generan más energía de la que consumen, sino que también son un componente clave para mantener un sistema energético equilibrado y eficiente. Como empresa proveedora de energía, es importante asegurar que el proceso de facturación de estos excedentes sea transparente y cumpla con las disposiciones legales vigentes.
¿Cómo se gestiona la facturación de los excedentes?
Con el objetivo de mantener una gestión eficiente y clara, hemos establecido un procedimiento para la facturación de los excedentes de autogeneración eléctrica. A partir del 01 de septiembre de 2024, los usuarios que sean personas jurídicas o personas naturales obligadas a facturar electrónicamente deberán enviar las facturas por los excedentes de energía generados. Este proceso tiene varios pasos que es importante seguir:
- Recepción de informe mensual:
Cada mes, nuestra empresa generará un informe detallado de los excedentes de energía tipo 2 que se hayan inyectado a la red. Este informe será enviado al correo electrónico registrado por el cliente y estará disponible en la plataforma ENRG para su consulta.
- Generación y envío de la factura: A partir del 01 de septiembre del 2024, si es persona jurídica y/o persona natural obligada a facturar electrónicamente, solicitamos que nos envíen las facturas por los excedentes de autogeneración, las cuales deberán incluir la siguiente información:
• Estar denominada expresamente como factura electrónica de venta. • Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio. • Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA pagado. • Fecha y hora de su expedición. • Descripción específica del periodo de facturación y cantidad de energía excedente. • Valor total de la operación. • Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas. • Forma de pago (contado o a crédito). • Medio de pago (tarjeta de crédito, transferencias, etc). • Código CUFE (Código único de facturación electrónica). • Numeración consecutiva o Resolución de Facturación autorizada por la DIAN.
- Documentos para quienes no están obligados a facturar electrónicamente: Si eres una persona natural que no está obligada a facturar electrónicamente, nosotros nos encargaremos de generar un documento soporte electrónico, que será reportado a la DIAN con toda la información correspondiente al periodo y cantidad de energía excedente.
Facturación retroactiva: ¿Qué significa y cómo te afecta?
Con el fin de cumplir con la Resolución CREG 174 del 2021, se realizará una facturación retroactiva para los excedentes de autogeneración correspondientes al periodo de enero a agosto de 2024. Este ajuste busca garantizar que todas las operaciones previas a la fecha de implementación del nuevo procedimiento estén debidamente contabilizadas y cumplan con la normativa vigente. ** Consideraciones clave para los autogeneradores**:
• Correo de envío: las facturas deben ser enviadas a facturación-retail@erco.energy dentro del plazo establecido. • Plazos y cumplimiento: es importante respetar el plazo de los 10 días hábiles para el envío de la factura, de lo contrario, puede haber retrasos en el procesamiento y pago de los excedentes. • Revisión constante de la plataforma ENRG: asegúrate de verificar periódicamente la plataforma ENRG para acceder a los informes y controlar tu generación de excedentes. • Preguntas frecuentes: conoce algunas de las preguntas más frecuentes que hacen nuestros usuarios sobre la facturación de excedentes de AGPE. Faqs
El proceso de facturación de los excedentes de energía es un paso fundamental para asegurar una relación transparente entre autogeneradores y la red eléctrica. Al seguir el procedimiento establecido, no solo cumplirás con las normativas legales, sino que también optimizarás la gestión de los ingresos generados.
Si tienes dudas o necesitas una asesoría llámanos o escríbenos a nuestros canales de soporte +57 (601) 665 9652 email soporte@erco.energy
¡Aprovecha al máximo los beneficios de ser un autogenerador responsable!
Empresa
Leer más
Apagão em São Paulo: Os Desafios do Sistema de Distribuição de Energia
No último final de semana, um forte temporal atingiu São Paulo e sua região metropolitana, provocando um apagão. Mais de 2,6 milhões de clientes ficaram sem energia, e quase 900 mil ainda estavam sem eletricidade até 13 de outubro. Ventos de até 107 km/h danificaram 17 linhas de alta tensão, e o cenário gerou prejuízos significativos, principalmente para o varejo e o setor de serviços.
Além disso, a interrupção de energia afetou serviços essenciais, como escolas e hospitais, impactando gravemente a rotina da população, que também enfrentou quedas de árvores e precisou recorrer a geradores temporários.
A Enel, concessionária responsável pela distribuição de energia, enfrenta críticas pela demora na restauração do serviço e, até o momento, não forneceu uma previsão exata de normalização. Como episódios semelhantes já ocorreram anteriormente, isso reforça a urgência de medidas para evitar que a maior metrópole do país continue sofrendo com interrupções tão prolongadas.
Diante desse cenário, surge a pergunta: como funciona o sistema de distribuição de energia elétrica e por que ocorrem problemas como o que atingiu São Paulo?
O sistema de distribuição de energia elétrica é responsável por levar a eletricidade das usinas geradoras até os consumidores finais, como residências, comércios e serviços essenciais. Ele é composto por uma rede de cabos, transformadores e subestações que garantem a entrega de energia na voltagem correta e de forma segura. Existem dois tipos principais de redes de distribuição: as aéreas, mais comuns no Brasil devido ao menor custo de instalação, e as subterrâneas, que oferecem maior proteção contra intempéries, mas têm um custo mais elevado.
A energia gerada nas usinas – hidrelétricas, eólicas, solares ou termelétricas – é inicialmente transportada por redes de transmissão, formadas por cabos aéreos sustentados por torres. Esses cabos transportam a eletricidade em alta tensão até subestações, onde transformadores reduzem a voltagem para níveis adequados ao consumo. A partir dessas subestações, a energia é distribuída pela rede local até chegar às residências e estabelecimentos.
Falta de manutenção e sobrecarga
A falta de manutenção nas redes de distribuição, como falhas em postes, cabos e transformadores, aumenta o risco de interrupções, especialmente em situações de clima severo, como tempestades. A ausência de poda de árvores próximas às redes aéreas pode provocar a queda de galhos ou árvores inteiras sobre os cabos, causando interrupções no fornecimento. Além disso, sobrecargas no sistema podem ocorrer quando há um aumento repentino no consumo de energia, como em dias de calor extremo, sobrecarregando transformadores e subestações.
Esses fatores combinados podem resultar em interrupções prolongadas, como o ocorrido em São Paulo. A demora no restabelecimento da energia geralmente é causada pela complexidade do reparo, que envolve tanto a restauração física da rede danificada quanto a garantia de segurança antes de reativar o sistema. Portanto, manter a rede elétrica em boas condições, com monitoramento contínuo e investimentos em modernização, é essencial para evitar falhas e minimizar o impacto de eventos climáticos extremos.
Conclusão
Em resumo, o sistema de distribuição de energia elétrica é crucial para garantir o fornecimento seguro e contínuo de eletricidade, mas está sujeito a falhas quando não há manutenção adequada ou diante de condições climáticas adversas. A falta de poda de árvores e a complexidade para religar a rede são fatores-chave que impactam o tempo de recuperação. Eventos como o recente apagão em São Paulo, que afetou milhões de pessoas e trouxe grandes prejuízos, evidenciam a necessidade de investimentos em modernização e a criação de planos de contingência para evitar ou minimizar os impactos dessas falhas.
Distribuição
Regulação
Leer más