Posibles fallas en paneles solares y cómo evitarlas

Blog

¿Por qué pueden fallar los paneles solares?

Alejandra Sánchez | 4 min | Publicado noviembre 17, 2023

¿Por qué pueden fallar los paneles solares?

Energía solar

Artículos relacionados

mercado no regulado energía

Mercado Regulado y No Regulado de Energía en Colombia

En Colombia, el mercado energético se divide en dos segmentos: el Mercado Regulado y el Mercado No Regulado. El Mercado Regulado está dirigido a usuarios residenciales, pequeñas y medianas empresas, donde las tarifas son fijadas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Por otro lado, el Mercado No Regulado permite a grandes consumidores negociar directamente con los generadores o comercializadores de energía, accediendo a precios más competitivos y condiciones flexibles. La elección entre estos mercados depende del consumo de energía de cada usuario y de su capacidad para gestionar contratos personalizados.

Energía en el Mercado No Regulado: ¿Por qué es tan difícil conseguirla?

Conseguir energía en el Mercado No Regulado (MNR) puede representar un reto significativo para muchas empresas. Aunque en teoría este mercado permite acceder a tarifas más competitivas y mayor flexibilidad en la gestión del consumo eléctrico, existen varios factores que dificultan la adquisición de contratos energéticos en condiciones favorables. Entender estos desafíos es fundamental para tomar decisiones informadas y optimizar la contratación de energía.

¿Por qué es importante entender la complejidad del Mercado No Regulado?

Muchas empresas buscan acceder al MNR con el objetivo de reducir costos energéticos y obtener mejores condiciones contractuales. Sin embargo, la disponibilidad de energía, la volatilidad de precios y la falta de asesoría especializada pueden hacer que el proceso sea más complicado de lo esperado.

A diferencia del mercado regulado, donde las tarifas son establecidas por entidades gubernamentales, en el MNR los precios se determinan por la oferta y la demanda, lo que significa que pueden fluctuar significativamente. Además, las empresas deben negociar directamente con los comercializadores de energía, lo que requiere un conocimiento profundo del mercado para obtener las mejores condiciones.

Principales desafíos para conseguir energía en el MNR

  1. Desbalance entre oferta y demanda

El crecimiento económico e industrial en Colombia ha impulsado una mayor demanda de energía. Sin embargo, la capacidad de generación no ha crecido al mismo ritmo, lo que genera un desbalance en el mercado. Existen varios factores que explican esta situación:

  • Retrasos en proyectos de generación debido a dificultades económicas, ambientales y regulatorias.
  • Dependencia de la generación hidroeléctrica, que en épocas de sequía reduce la disponibilidad de energía y eleva los precios.
  • Escasez de contratos a largo plazo con precios estables, lo que deja a muchas empresas expuestas a la volatilidad del mercado.
  1. Disponibilidad y competitividad de precios

A pesar de que hay energía disponible en el MNR, los precios pueden no ser siempre competitivos. Además, algunos comercializadores ofrecen contratos sin valor agregado, lo que limita los beneficios para las empresas consumidoras. Algunos aspectos clave a considerar incluyen:

  • Tarifas fluctuantes que pueden cambiar drásticamente dependiendo de la estación del año y las condiciones del mercado.
  • Falta de servicios adicionales como monitoreo del consumo en tiempo real, plataformas de pago ágiles o asesoría personalizada.
  • Condiciones contractuales poco flexibles, que pueden limitar las opciones de optimización del consumo.
  1. Falta de planificación en la compra de energía

Uno de los errores más comunes que cometen las empresas al ingresar al MNR es no planificar adecuadamente su compra de energía. Algunos de los principales problemas incluyen:

  • Adquirir energía en épocas de sequía, cuando los precios suelen ser más altos debido a la menor generación hidroeléctrica.
  • Esperar hasta el último momento para renovar contratos, lo que reduce las opciones disponibles y dificulta la negociación de mejores condiciones.
  • No evaluar continuamente el mercado, lo que impide aprovechar oportunidades cuando las tarifas están bajas.

¿Cómo Erco ayuda a las empresas a optimizar su contratación de energía en el Mercado No Regulado?

En Erco entendemos los desafíos del Mercado No Regulado y ofrecemos soluciones que permiten a las empresas contratar energía en condiciones óptimas.

  • Contratos de larga duración (5 a 10 años) con precios estables y predecibles, lo que ayuda a las empresas a evitar la volatilidad del mercado.
  • Asesoría experta para identificar el mejor momento y las mejores condiciones para adquirir energía.
  • Plataformas tecnológicas que facilitan el monitoreo del consumo y optimizan la gestión energética.
  • Servicios adicionales que permiten reducir costos en la factura y mejorar la eficiencia del consumo.

¡Optimiza tu contratación de energía con Erco!

Si tu empresa busca una solución energética confiable y rentable en el Mercado No Regulado, contáctanos. En Erco estamos listos para ayudarte a optimizar tu suministro de energía y garantizar estabilidad en tus costos energéticos.

En Erco cuidamos tu energía

<u>Recursos adicionales</u>

Para conocer más sobre el funcionamiento del mercado de energía en Colombia, puedes consultar este recurso oficial de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG): https://www.creg.gov.co

Energía solar

Empresa

Leer más

diferencias entre paneles solares monocristalinos y policristalinos

Conoce las características de los paneles solares monocristalinos y policristalinos

En el mundo de la energía solar, elegir el tipo de panel adecuado es importante para maximizar el rendimiento y la eficiencia de un sistema fotovoltaico. Los paneles solares monocristalinos y policristalinos son las opciones más comunes, cada uno cuenta con características únicas que se adaptan a diferentes necesidades. Descubre cómo estas diferencias pueden influir en la decisión para tu empresa.

Al momento de invertir en energía solar, entender cuál es la diferencia entre paneles solares monocristalinos y policristalinos es clave para maximizar el rendimiento y la eficiencia de tu sistema fotovoltaico.

Esta decisión también está influenciada por factores como el espacio disponible, el presupuesto, el clima local y los objetivos energéticos de la empresa. Por eso, contar con información clara y detallada es esencial para garantizar que las inversiones en energía solar generen el mayor impacto posible tanto en sostenibilidad como en ahorro.

¿Por qué es importante conocer la diferencia?

Conocer las diferencias entre paneles monocristalinos y policristalinos permite tomar decisiones informadas que afectan directamente el rendimiento y retorno de inversión. La elección adecuada no solo optimiza el consumo energético, sino que también impulsa la sostenibilidad, adaptándose a las necesidades específicas de tu empresa

¿Cómo se diferencian los paneles monocristalinos y policristalinos?

  1. Material y fabricación Monocristalinos: fabricados a partir de un solo cristal de silicio, lo que los hace más puros y eficientes. Policristalinos: formados por fragmentos de silicio fundidos, un proceso que reduce los costos de fabricación, pero también su eficiencia.

  2. Eficiencia energética Monocristalinos: ofrecen una mayor eficiencia energética gracias a la estructura uniforme de su silicio. Policristalinos: cumplen con generar la energía que tu compañía necesita son una opción más asequible económicamente y ofrecen una mayor y mejor resistencia al sobrecalentamiento, y, su instalación en climas particularmente cálidos no afecta a su calidad y rendimiento.

  3. Estética y diseño

Monocristalinos: color negro uniforme que aporta un diseño elegante y moderno.

Policristalinos: color azul y textura menos homogénea, característico de su proceso de fabricación.

  1. Durabilidad y rendimiento en diferentes climas Monocristalinos: rinden mejor en condiciones de baja luz o climas fríos. Policristalinos: mantienen un rendimiento confiable en climas cálidos.

  2. Uso recomendado

Monocristalinos: ideales para empresas con espacio limitado en techos o terrenos, ya que ofrecen alta eficiencia por metro cuadrado. También son recomendados para proyectos en climas con variación de luz solar o condiciones adversas.

Policristalinos: más adecuados para proyectos con un presupuesto inicial ajustado o en ubicaciones con suficiente espacio disponible para compensar su menor eficiencia.

¿Te has preguntado qué es un inversor en un sistema solar? Acá te lo contamos.

¿Qué deben considerar las empresas al elegir?

Para tomar la mejor decisión, las empresas deben tener en cuenta los siguientes factores:

  • Necesidades energéticas: cuánta energía necesita generar el sistema.

  • Espacio disponible: área para la instalación de los paneles.

  • Costos iniciales y beneficios a largo plazo: comparar inversión y ahorro proyectado.

  • Asesoramiento profesional: trabajar con expertos garantiza una elección alineada con los objetivos empresariales.

Tanto los paneles solares monocristalinos como los policristalinos tienen ventajas únicas que los hacen ideales para diferentes proyectos. Comprender estas diferencias permite a las empresas maximizar su inversión en energía solar y avanzar hacia un futuro más sostenible y competitivo.

En Erco, combinamos experiencia técnica y un enfoque personalizado para garantizar que cada solución energética esté diseñada para cumplir con tus objetivos específicos. Ya sea que busques maximizar la eficiencia en un espacio reducido o minimizar costos iniciales sin comprometer la calidad, estamos aquí para guiarte en cada paso del camino.

¡Contáctanos hoy y da el primer paso hacia un sistema energético eficiente y sostenible que impulse el éxito de tu empresa!

Energía solar

Empresa

Leer más

limpieza de panenes solares con robot en techo de casa

Cómo limpiar paneles solares: guía completa para maximizar su eficiencia

Los paneles solares son una de las mejores inversiones que tu empresa puede hacer para reducir sus costos energéticos y su huella de carbono. Sin embargo, mantenerlos en óptimas condiciones requiere algo más que instalarlos y olvidarse de ellos. En este artículo, responderemos a la pregunta ¿Cómo limpiar paneles solares? conocerás la mejor manera de hacerlo, y cuáles productos y herramientas son recomendados para garantizar su correcto funcionamiento.

¿Por qué es importante limpiar los paneles solares?

La limpieza regular de los paneles solares es importante para maximizar su eficiencia, garantizar su seguridad y prolongar su vida útil. A continuación, te explicamos por qué es esencial mantenerlos en óptimas condiciones:

  1. Maximización de la eficiencia energética

Los paneles solares están diseñados para captar la máxima irradiancia solar posible. Sin embargo, factores como el polvo, el polen, la arena y otros residuos que se acumulan en la superficie pueden disminuir considerablemente la cantidad de energía capturada. Esta acumulación, conocida como soiling, puede reducir la eficiencia del sistema dependiendo del entorno. Un mantenimiento adecuado asegura que los paneles puedan funcionar al máximo de su capacidad, produciendo más energía y optimizando tu inversión.

  1. Prevención de daños y seguridad

No realizar una limpieza regular puede acelerar el deterioro de los paneles. La acumulación de residuos no solo afecta la eficiencia, sino que también puede causar problemas eléctricos graves, como sobrecalentamientos, fallas en los componentes y hasta incendios. Un mantenimiento preventivo no solo garantiza un funcionamiento eficiente, sino que también evita peligros asociados a daños en las conexiones eléctricas.

  1. Prolongación de la vida útil

La vida útil de los paneles solares es entre los 25 y 30 años. Sin embargo, la falta de mantenimiento y limpieza adecuada puede acortar su rendimiento. Al limpiarlos regularmente, se eliminan los residuos que pueden causar abrasión en la superficie, protegiendo así la integridad de los módulos y prolongando la durabilidad de todo el sistema.

Para conocer las fallas más comunes de los paneles solares, te recomendamos leer este artículo de Erco Energy.

¿Cómo se debe limpiar un panel solar?

La limpieza de los paneles solares depende de varios factores como la potencia del sistema y las condiciones del entorno en que se encuentra. Aquí te explicamos las mejores prácticas para garantizar una limpieza efectiva.

1. Frecuencia de limpieza

La frecuencia con la que se deben limpiar los paneles varía según la potencia instalada y el entorno.

  • Sistemas pequeños (1 a 50 kWp): Se recomienda una limpieza anual, en entornos con bajo nivel de soiling.

  • Sistemas de mayor potencia (200 kWp a 5 MW): Se aconsejan entre tres y cuatro limpiezas al año.

Si el entorno donde están los paneles tiene alta acumulación de polvo o residuos (como en áreas industriales), se recomienda aumentar la frecuencia.

2. Productos y equipos recomendados

En Erco, utilizamos equipos especializados para asegurar una limpieza profunda y eficiente. Estos incluyen:

Robot de limpieza: capaz de limpiar entre 600 y 800 módulos por día, garantizando una limpieza rápida y eficiente en grandes instalaciones.

Dron: es ideal para la inspección y termografía aérea, es utilizado principalmente para instalaciones grandes como granjas solares. Es una herramienta que nos permite ser más rápidos y efectivos.

Bombas hidráulicas y generador eléctrico: proporcionan la presión adecuada para eliminar el soiling sin dañar la superficie de los módulos.

Mangueras y varas telescópicas: permiten alcanzar paneles en ubicaciones difíciles de acceso sin comprometer la integridad de los paneles.

Mopas: limpiadores suaves que no dejan residuos y son seguros para el vidrio de los paneles.

3. El proceso de limpieza profesional

El mantenimiento de paneles solares es un proceso detallado que requiere seguir una serie de pasos. En Erco, comenzamos revisando la documentación del sistema y los registros de mantenimiento anteriores. Luego, procedemos a realizar una inspección visual y manual de los módulos para verificar daños físicos o grietas.

Además, realizamos una inspección de las conexiones eléctricas y el cableado, asegurando que no haya daños visibles ni conexiones sueltas. También revisamos la estructura de montaje y cualquier sistema de sombra que pueda estar afectando el rendimiento de los módulos. Finalmente, entregamos un informe completo con las condiciones encontradas y las acciones correctivas recomendadas.

¿Qué tipo de mantenimiento se debe realizar?

Existen diferentes enfoques para el mantenimiento de los paneles solares, dependiendo de si se realiza a nivel básico o profesional.

  1. Limpieza profesional vs. limpieza básica La limpieza básica puede realizarse utilizando mopas suaves y agua. Sin embargo, esta técnica no siempre es suficiente, especialmente en sistemas más grandes. La limpieza profesional, como la que ofrece Erco, utiliza equipos avanzados como robots de limpieza y bombas hidráulicas, garantizando que no solo se elimine la suciedad visible, sino que también se proteja la integridad de los paneles.

  2. Mantenimiento preventivo El mantenimiento preventivo incluye más que solo limpieza. También abarca la revisión de las conexiones eléctricas, la verificación de estructuras de montaje y la detección de cualquier pérdida de rendimiento. Realizar este tipo de mantenimiento de manera regular asegura que los paneles solares sigan siendo seguros y eficientes a lo largo del tiempo.

  3. Informe de resultados Después de cada mantenimiento, en Erco proporcionamos un informe detallado que incluye las condiciones encontradas, las medidas correctivas aplicadas y recomendaciones para futuras inspecciones. Este informe es vital para tener un historial claro del estado del sistema y asegurar su óptimo rendimiento a lo largo del tiempo.

Mantener los paneles solares limpios y en buen estado es clave para maximizar su eficiencia, prevenir daños y prolongar su vida útil. Un mantenimiento profesional no solo asegura la producción óptima de energía, sino que también garantiza la seguridad y durabilidad de los sistemas. Si tienes un sistema de energía solar, te recomendamos que consideres la limpieza regular como una inversión en el rendimiento a largo plazo de tu sistema.

Energía solar

Leer más

Sé parte de la
revolución energética

logo Erco

Energía limpia, económica y digital

Descarga la app
Línea de atención
Atención al cliente
Dirección
Cra. 50 #14-285, Guayabal, Medellín, Antioquia.